Continuar al siguiente módulo

Ley 1413 de 2010

Economía del cuidado

CONPES 161 de 2013

Política Pública de Equidad de Género para las mujeres

Ley 1719 de 2014
CONPES 3784
Ley 1448 de 2011
Decretos Ley étnicos
Ley 975 de 2005

Atención y reparación a las víctimas del conflicto armado

Ley 1232 de 2008

Mujer cabeza de familia

Ley 1773 de 2016
Ley 1761 de 2015
Ley 1542 de 2012
Ley 1257 de 2008

Violencias basadas en género

Sentencia C-355 de 2006

Derechos sexuales y Derechos reproductivos

Ley 731 de 2002

Mujer rural

Auto 009 de 2015
Auto 098 de 2013
Autos 004, 005 y 006 de 2009
Auto 251 de 2008
Auto 092 de 2008
Sentencia T-025 de 2004
Ley 387 de 1997

Desplazamiento forzado

Árbol de
los derechos

Resolución N.U. 1820 de 2008
Resolución N.U. 1325 de 2000
Estatuto de Roma 1998
Beijing IV
Belém do Pará 1994
CEDAW
¿Qué es un
CONPES?
¿Qué son Decretos?
¿Qué son las resoluciones de las N.U.?
¿Qué son las Sentencias?
¿Qué son Declaraciones?
¿Qué son Convenciones?

A continuación, vamos a recorrer ese gran árbol en donde encontraremos videos, actividades y documentos de apoyo que facilitarán el abordaje de los hitos normativos, y para ello, es importante revisar los siguientes conceptos que nos ayuden a comprender las normas y demás hitos.


Pensemos en ese gran árbol, y pensemos que las raíces son las normas internacionales desde las cuales han surgido las normas nacionales para el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres.


Ahora ubiquemos el tronco, que representa nuestra Constitución Política entendiendo que es la norma de normas.


Al seguir ascendiendo, encontramos las ramas y los frutos que nos muestran las normas e instrumentos nacionales con los que se reconocen y protegen los derechos de las mujeres.

Árbol de los derechos

El proceso de reconocimiento de derechos nos permite imaginar un gran árbol, que nació de un primer pequeño paso, como una semilla que crece con el tiempo y se ramifica hasta dar sus frutos que son aquí, el ejercicio y pleno reconocimiento de los Derechos Humanos en real igualdad de condiciones.

En el primer momento en que los Derechos Humanos fueron reconocidos internacionalmente de manera formal, el discurso inicial se caracterizaba por ser muy generalizado y escueto; por supuesto no aplicaba un enfoque diferencial, ni mucho menos un enfoque de género. No obstante, con el tiempo, estos enfoques se fueron transformando, creciendo y especializando cada vez con mayor precisión, lo cual se reflejaba tanto en el cambio de discurso como en el reconocimiento de otros grupos humanos y de problemáticas que necesariamente requerían ser abordadas desde los derechos. Por ejemplo, la adhesión del Estado Colombiano a los diferentes tratados internacionales y el posterior desarrollo de la normatividad interna al respecto, es una muestra de cómo hemos venido avanzando en materia de derechos.

Derechos de las mujeres en Colombia:
Hitos normativos y jurisprudencia

Conozcamos los más importantes hitos normativos, jurisprudencia y política pública a nivel nacional e internacional en materia de Derechos Humanos de las Mujeres.