Las construcciones acerca de lo que “son y deberían ser las mujeres”, y de lo que “son y deberían ser los hombres” no son naturales o fijas, sino que son diferentes y varían de acuerdo con la región o la cultura y según la época o el momento histórico en el que aparecen. Estas construcciones han incidido en la discriminación y violencias contra mujeres y personas de sectores sociales LGBTI.
Manifestación externa de los rasgos culturales que se asignan socialmente a lo masculino y a lo femenino y las asociaciones que hacemos según las acciones, vestimenta, comportamiento o forma de interacción.
- Femenina
- Masculina
- Andrógina u otra: Formas de identidad con respecto al género, que pueden implicar rupturas con las opciones dicotómicas (femenino /masculino).
La forma como cada persona se construye, se define, se expresa y vive en relación con su sexo y los elementos de género que adopta.
Independientemente de su sexo biológico, las personas pueden identificarse como:
- Cisgénero: Cuando la identidad de género corresponde a lo que socialmente ha sido impuesto al sexo de nacimiento, por ejemplo, hembras femeninas y machos masculinos.
- Transgénero: Cuando no hay una acomodación lineal entre el sexo de nacimiento y la identidad de género que socialmente se espera.
- Otras
Es la atracción sexual, deseo erótico o afectividad hacía una persona en razón a su sexo o identidad de género.
Algunas opciones son:
- Heterosexuales: Personas que dirigen su deseo erótico y afectivo hacia otras personas de sexo o género “opuesto”.
- Lesbianas y gais: Categorías políticas con que se enuncia respectivamente a las mujeres y los hombres que dirigen su deseo hacia personas de su “mismo” sexo o género.
- Bisexuales: Personas que dirigen su atracción tanto hacia personas de su mismo sexo, como a personas del sexo “opuesto”.
- Asexuales: Personas que no sienten atracción sexual hacía ninguna otra.
- Pansexuales: Personas que se sienten atraídas por todos los géneros y sexos.
Es el sistema de clasificación que usamos sobre los cuerpos de acuerdo a algunas de sus caracteristicas:
genitalidad, estructura corporal, hormonas y cromosomas.
- Mujer (hembra)
- Hombre (macho)
- Intersexual: Los términos intersexualidad, intersex, o estados intersexuales hacen referencia a personas cuyos marcadores sexuales combinan características de hembras y de machos.
Los conceptos que aquí se presentan están descritos de una forma simplificada y sencilla para facilitar la comprensión de los conceptos básicos, sin embargo, es importante tener en cuenta que las definiciones no deben aplicarse sin más a las personas, sino que por encima de ellas lo que prima es el autoreconocimiento.
Existen varias teorías de género que, desarrollando interpretaciones y definiciones diferentes entre sí, ayudan a enriquecer y a avanzar en la comprensión y reconstrucción de los conceptos que las integran; estos conceptos no son definitivos, se encuentran en constante construcción, análisis y debates porque están relacionadas con las vivencias de cada individuo, y porque a lo largo del tiempo han presentado matices según el contexto cultural y político.
Las formas como históricamente se han asignado ciertas características a hombres y mujeres, a lo femenino y lo masculino, responden a un origen sociocultural y político, nunca a aspectos biológicos de los individuos; por tanto, dichas características serán siempre susceptibles de transformación.
Este video realizado por Caribe Afirmativo con el apoyo de la Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID), nos muestra las características generales de los conceptos de sexo, identidad de género y orientación sexual, y las formas de violencias asociadas los esquemas de discriminación.
Históricamente, las relaciones de género se han construido a partir de relaciones de poder que han privilegiado lo masculino sobre lo femenino, dando al primero una posición de poder y dominio mientras lo femenino ocupa una posición de desventaja y subordinación en la sociedad, así como se han generado formas de opresión y discriminación hacia personas que no se acomodan a las expectativas sociales del 'ser hombre' y 'ser mujer'.
Las Orientaciones Sexuales y las Identidades de Género Hegemónicas y no Hegemónicas parten del autoreconocimiento y la construcción personal e individual. La cultura Hegemónica de Género ha privilegiado la Heterosexualidad y lo Cisgénero, lo que ha incidido en las barreras para el reconocimiento de las Orientaciones Sexuales, las Identidades de Género e incluso las prácticas sexuales que rompen con dicha cultura.
Con respecto a la educación que recibieron en su infancia y adolescencia, en la escuela o en casa, ¿qué era motivo de aprobación o desaprobación, de manera diferente entre hombres y mujeres? ¿Qué cosas han cambiado o permanecen entre la idea de lo que deben ser los hombres y las mujeres?
¿Cuáles son las barreras cotidianas a las que se pueden enfrentar Mujere Trans u Hombres Trans?
¿Qué formas de discriminación recaen sobre las personas con una orientación diferente a la heterosexual?
La siguiente actividad nos permite afianzar los conceptos revisados y asimismo nos ayuda a reflexionar sobre las diferentes formas de opresión, violencias y discriminaciones que afrontan las personas con diferentes identidades, condiciones, contextos y realidades.
Haga click en el botón jugar para iniciar la ruleta
De acuerdo con las características dadas por la ruleta, cree una persona con los elementos de la columna izquierda
Desde las vivencias de la persona, responda las preguntas de reflexión y revise los datos que presentamos
Desde las vivencias de la persona que acabas de crear, responde las siguientes preguntas:
La homosexualidad fue considerada históricamente una enfermedad mental, hasta que el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de la “Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Otros Problemas de Salud”, eliminando definitivamente la homosexualidad de cualquier atributo patológico; razón por la que en dicha fecha se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia.
No obstante, hoy día la transexualidad se considera una patología, lo que constituye una barrera de acceso al sistema de salud para las personas trans a nivel mundial.
Desde 1936 el Código Penal Colombiano penalizó la “homosexualidad” hasta 1980. Sin embargo, después del cambio del Código Penal no existieron acciones de reparación y transformación de imaginarios promovidos desde el Estado para erradicar prácticas de violencia y hostigamiento de parte de las Fuerzas Públicas. Es más, los informes de Derechos Humanos de las organizaciones sociales LGBTI nacionales registraron en el año 2015 61 casos de violencia policial contra personas con orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas.
La Red Iberoamericana de Educación LGBT, las organizaciones Colombia Diversa y Sentiido.com reportan que 67% del alumnado LGBTI manifiesta sentirse inseguro en sus colegios debido a su orientación sexual/expresión de género/identidad de género. Además el 21,4% del alumnado LGBTI reportó no haber asistido al colegio en al menos una ocasión debido a sensaciones de inseguridad e incomodidad, el 70,8% del alumnado LGBTI fue víctima de acoso verbal por su identidad o expresión de género y el 70,2% debido a su orientación sexual, el 59, 4% del alumnado LGBTI nunca reportó los incidentes de acoso al personal del colegio y el 60,1% tampoco no lo reportó a su familia.
La Cámara de Comerciantes LGBTI y el Centro Nacional de Consultoría realizaron una encuesta para medir la situación laboral de personas LGBT en 10 ciudades de Colombia donde se revela que 70 % de las personas LGBTI manifestaron sentirse incómodas cuando se ha revelado su identidad sexual en el entorno laboral y que 53 % de ellas han sido víctimas de actos de discriminación en su trabajo y no han denunciado por miedo a represalias.
En 2016 se documentaron en el país un total de 49 amenazas hacia personas LGBT, siendo el método más frecuente la amenaza directa, con 18 casos documentados, seguido de panfletos amenazantes, donde se identificaron 12 casos.
Así mismo, la población LGBTI ha declarado 442 amenazas, en el marco del conflicto armado, siendo los panfletos una estrategia para la amenaza colectiva, sembrando el miedo entre las comunidades y, en muchas ocasiones, anticipando acciones de “limpieza social”.
Colombia Diversa, Caribe Afirmativo y Santamaría Fundación documentaron 108 asesinatos de personas LGBTI en el país durante el año 2016, siendo las principales víctimas hombres gays y mujeres transgénero. De los 108 casos, 36 asesinatos habrían estado motivados por el prejuicio hacia la orientación sexual o identidad de género de las víctimas.
En ocasión al conflicto armado, se coincide en la cifra de 108 homicidios de personas LGBTI, que se caracterizan por exceso de la violencia y la crueldad extrema con la que se desarrollaron. “Una de las formas en la que los actores armados hacen uso de su poder físico, simbólico y social sobre las personas de estos sectores sociales ha sido a través de actos de sevicia y tortura, (…) que revelan lo que piensan los armados sobre las personas a las que están agrediendo”.
Las personas LGBTI han sido discriminadas y excluidas de forma histórica exclusión en la construcción de agendas públicas, de partidos políticos y de procesos electorales en Colombia, a razón de la percepción que tienen las y los votantes sobre su orientación sexual o identidad de género, además de un contexto político retrogrado, influenciado por fundamentalismos religiosos.
No obstante, como lo señala el Observatorio de Participación Política de Caribe Afirmativo, “las elecciones locales 2015 en Colombia serán recordadas como aquellas donde un gran número de personas LGBTI decidieron postularse como candidatos y candidatas, logrando ser identificados 73 de los cuales 5 alcanzaron un cargo de elección popular (4 como concejales y concejalas y un alcalde)”.