La garantía efectiva de los Derechos Humanos de las mujeres exige comprender plenamente las estructuras sociales y las relaciones de poder que históricamente han definido e influido en la capacidad de las mujeres para gozar plenamente de sus derechos.
Hasta hace relativamente poco tiempo, las experiencias de las mujeres no se trataban adecuadamente en el marco de los Derechos Humanos. En el desarrollo conceptual no se tenía en cuenta la vida de las mujeres ni el hecho de que se enfrentaban cotidianamente a la violencia, la discriminación y la opresión, desconociendo así que hombres y mujeres tienen experiencias vitales diferentes y se enfrentan a barreras distintas en las sociedades.
Según estadísticas oficiales las mujeres constituyen la mitad de la población mundial; sin embargo, al día de hoy, no ha sido posible lograr que disfruten de todos los Derechos en pie de igualdad con los hombres. Al revisar aspectos de sus condiciones vitales, se han tenido que generar llamados específicos sobre algunos grupos de derechos para que esta igualdad sea real en la práctica, especialmente en temas como: la participación en la vida pública y política, la educación, la autonomía económica, la salud, los derechos sexuales y derechos reproductivos, el derecho a un nivel de vida digno, la eliminación de todas las formas de violencia que enfrentan, su papel en los conflictos y la crisis en el acceso a la justicia.
Gracias a grandes lideresas, hoy las mujeres contamos con derechos como el de poder administrar nuestros propios bienes, recibir educación formal, elegir y ser elegidas, entre muchos otros. Estos derechos, que a veces damos por sentado, han sido reconocidos gracias a la labor que muchas mujeres debieron desarrollar mediante procesos de incidencia política y movilización social a través de los cuales, y usando diversas estrategias, lograron abrirse camino en medio de una sociedad para la que el reconocimiento de estos y otros derechos era innecesario o incluso irracional.
Las transformaciones y revoluciones tan significativas para avanzar en la igualdad entre hombres y mujeres a diferencia de las revoluciones más reseñadas de la historia, no se logró con las armas, ni con un despliegue de poder militar ofensivo, por lo que al proceso de todas las luchas y cambios que llevaron al reconocimiento de estos derechos se le reconoce como la “revolución pacífica de las mujeres”.
Este video nos muestra una línea de tiempo sobre el reconocimiento de los derechos de las mujeres en Colombia, en donde el papel de algunas mujeres ha sido crucial para visibilizar las situaciones de desigualdad y violencia, y la exigencia en el reconocimiento de sus derechos.
Directora: Clara Riascos
Las mujeres protagonistas que aparecen en el documental son apenas unas pocas, porque en verdad son numerosas las lideresas de la Revolución Pacífica, incluyendo las que han sido destacadas y reconocidas, así como muchas mujeres anónimas que, por distintos factores, desde un principio, no figuran como activistas de estas causas y luchas.
En el presente las mujeres disfrutamos de derechos que, aunque ahora nos parecen incuestionables, hace tan sólo unas décadas eran censurados por una mayoría que se oponían a estas transformaciones.
¿Cuáles crees que eran los principales argumentos que se escuchaban contra las mujeres que lucharon por el reconocimiento del derecho al voto en Colombia?
¿Cuáles crees que son los principales derechos de las mujeres sobre los cuales debemos seguir trabajando y haciendo incidencia para alcanzar el goce pleno?
Esta actividad nos presenta a algunas de las protagonistas de las luchas por la defensa los derechos de las mujeres en Colombia. Aunque no es posible incluir a la totalidad de las mujeres activistas, defensoras y lideresas, las mujeres que aparecen en este Bingo son un ejemplo de lo dicho por Alessandra Bochetti:
Un cuerpo de mujer no garantiza un pensamiento de mujer. Y también muchas mujeres juntas pueden no garantizar pensamientos de mujer. Un pensamiento de mujer sólo puede nacer de la conciencia de la necesidad de otras mujeres
Lee atentamente cada una de las reseñas biográficas y selecciona la protagonista a la que corresponda.
Cada vez que aciertas sumas un punto +1 y cuando fallas restas un punto -1, debes completar
10 puntos
Al sumar los 10 puntos descubres nuestras protagonistas de las luchas por la defensa los derechos de las mujeres en Colombia
Es una de las fundadoras de la Unión de Ciudadanas de Colombia, la organización feminista que luchó por el voto de las mujeres, obtenido en 1954.
Arquitecta, técnica en planeación, administradora de empresas pero ante todo, dice ella, su título más importante “es el de feminista, con una lucha de 54 años”. Una de sus frases más importantes es: “Se habla de que hay que acabar la guerra por la tierra, por la minería, por las armas, porque son valiosas, pero no se horrorizan por la violación sexual a las mujeres. Sobre ese tema nadie se pronuncia”
Misionera del movimiento de los comuneros de 1781. “Heraldo femenino de la Libertad”.
Fue la primera mujer en tierra colombiana que se atrevió a romper el símbolo de la dominación española en América. Pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781 cuando, con 57 años, recoge la indignación del pueblo y al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno", llegó al frente de las masas a la puerta de la alcaldía, arrancó y arrojó al viento el edicto del Ayuntamiento de El Socorro, que anunciaba el alza de los impuestos.
Mujer Cimarrona luchadora y protectora de su población.
Cimarrona del ejército de Benkos Biohó. En 1581 organizó en la región de Malambo, cerca de Cartagena, un grupo armado de palenqueras que derrotó al Capitán Pedro Ordóñez Ceballos; le obligaron a pactar la entrega de tierra y la libertad del grupo, integrado por 150 mujeres.
Conocida como: “La flor del trabajo”.
1887 – 1967Fue la primera mujer líder política en Colombia, dirigió las luchas por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó de forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario. Recordada por su frase: ¡Oíd mi voz que os convoca!
Pionera de los estudios de la familia en Colombia. Su obra más conocida: “Estructura, función y cambio de la familia en Colombia”.
1921 – 1999Socióloga de profesión. Escribió varios libros sobre la situación de las mujeres, la familia y la cultura, que la han convertido en una referente indispensable de la antropología social colombiana. Desentrañó las bases culturales de la familia patriarcal desde las ciencias sociales.
En 2016, su imagen fue impresa en el billete de diez ($10.000) mil pesos.
Fue la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (1958 a 1961). Lideró el movimiento sufragista en Colombia.
1921 – 1997Como Senadora se destacó por sus profundas intervenciones, donde sobresalía su amplia compresión de los problemas del país y su interés social por la pacificación y la mujer. Hizo parte del gabinete del presidente Alberto Lleras como Ministra de Comunicaciones (septiembre de 1961 a agosto de 1962). Desde allí se concentró en el montaje de la televisión educativa, la cobertura de redes nacionales e internacionales y la formación técnica del sector. Era entonces la única ministra en el continente y la segunda en Colombia, después de Josefina Valencia, Ministra de Educación del gobierno Rojas.
Ha sido Ministra de Agricultura, Ministra de Medio Ambiente, Directora de Planeación Nacional y Senadora de la República para el periodo 2006 – 2010.
Economista y política colombiana. Fue precandidata a la presidencia de Colombia en el año 2010. Como Senadora, abanderó iniciativas en favor de las mujeres como la creación de una Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, y la Ley 1413 (2010) de Economía del Cuidado, que reconoce económicamente el trabajo de las mujeres al cuidado de sus hijos, los enfermos y las personas mayores. Una de sus frases emblemáticas es: “Las mujeres debemos estar en el espacio público, debemos luchar por el poder”.
Abogada y defensora de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Reconocida por su trabajo para la despenalización del aborto en América Latina. En 2005 presentó ante la Corte Constitucional la demanda de inconstitucionalidad contra la penalización total del aborto, con la cual consiguió el reconocimiento de este derecho para las mujeres y niñas de Colombia en tres casos (Sentencia C-355 del 2006): cuando la vida o la salud de la mujer está en riesgo (entendiendo salud como un estado de bienestar físico, mental y social), cuando el embarazo es el resultado de una violación o incesto, o cuando una malformación hace inviable la supervivencia de un feto una vez esté por fuera del útero.
Cofundadora de la Sociedad de Obreros y artesanos de Córboba y del Baluarte Rojo de Loma Grande
1892 – 1975Cofundadora de la Sociedad de Obreros y artesanos de Córdoba y del Baluarte Rojo de Loma Grande en 1918. Por su actividad y prestigio, sus enemigos la apodaron "la roba tierra" y a sus seguidores “maricones”, por dejarse dirigir por una mujer. En 1919 impulsó la creación de la Sociedad de Obreras de la Redención de la Mujer, siendo elegida como presidenta de la misma al cumplir 27 años de edad. Una de sus frases emblemáticas es: “El cobarde no hace historia”.
La Pola.
1796 – 1817Es considerada una heroína de la independencia, una mártir y un símbolo de la libertad. Actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado La Patria Boba y murió fusilada. El 14 de noviembre se celebra el “Día cívico de la mujer colombiana” en honor al aniversario de su muerte.
Feminista, poeta y actriz de teatro.
Historiadora de arte de la Universidad Nacional de Colombia, dramaturga, poetisa y directora de teatro. Es codirectora del Teatro La Candelaria y presidenta de la Corporación Colombiana de Teatro. Directora del Festival de Teatro Alternativo y del Festival de Mujeres en Escena que toma lugar en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre. En su juventud estuvo vinculada al Nadaísmo. Recientemente recibió el Premio Nacional a la Defensa de los DDHH en Colombia, en la categoría "A toda una vida" por su trabajo con las víctimas de la violencia desde una perspectiva cultural.
Feminista, política, maestra y periodista colombiana con una destacada participación en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres en Colombia.
Exponente de una generación de mujeres que irrumpieron en la vida nacional para luchar por el respeto a su dignidad humana y por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres colombianas. Su compromiso feminista no se limitó sólo a la vida institucional y social, sino que traspasó las barreras familiares gracias a que contaba con el apoyo de su esposo y sus dos hijas, para las cuales Ofelia consiguió que el Colegio Boyacá iniciara la sección femenina. Ofelia utilizó algunos recursos, como la radio, para transmitir sus ideas a través de su programa La hora feminista. Su libro: Una voz insurgente (1963), reúne su propio testimonio, su pensamiento feminista y las aspiraciones y propuestas de aquella generación.
Primera mujer en dirigir una huelga obrera en Colombia.
Mujer valiente y osada que, en 1920 con 24 años de edad, dirigió la primera huelga obrera de mujeres en Colombia que paralizó totalmente la fábrica de tejidos de Bello-Antioquia por más de veinticinco días. Desafió una sociedad conservadora y clerical que consideraba que la mujer no debía salir del hogar. Junto con Matilde Montoya, Teresa Piedrahita, Carmen Agudelo, Teresa Tamayo y Adelina González tomaron la vocería de las 400 mujeres y 110 hombres empleados de la fábrica; formaron comités contra la represión policial y se ubicaron en la puerta de entrada para convencer e invitar a otros empleados a participar de la protesta. Una de sus frases: “No tenemos ahorros para sostener esta huelga, solo tenemos nuestro carácter, nuestro orgullo, nuestra voluntad, y nuestra energía”.
Primera mujer registrada como sobreviviente a un ataque con agentes químicos en Colombia en 1996.
Directora de la Fundación Reconstruyendo Rostros, primera organización colombiana de apoyo integral a sobrevivientes de ataques con ácido a través de programas que abarcan desde tratamientos médicos, cirugía plástica, justicia, sensibilización, hasta la reinserción laboral. Es una de las impulsoras de la Ley 1773 de 2016, conocida como la “Ley Natalia Ponce”. En esta nueva normatividad se establece el ataque con agentes químicos como un delito específico, con penas fuertes que corresponden a su gravedad.
Candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá 2018-2022.
Lideresa campesina perteneciente a la organización de mujeres ANMUCIC, desde hace más de 28 años.
Su trabajo se ha enfocado en la exigibilidad y goce de los derechos de las mujeres rurales en Colombia. Ha incidido, desde su organización, en la formulación y concertación de la Ley de Mujer Rural-731 de 2002, en espacios sociales de organizaciones de víctimas y de mujeres para la generación de propuestas e incidencia, lo que hoy se conoce como CONPES 161 y la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recientemente participó sentando la voz de ANMUCIC y de las mujeres campesinas en la Mesa de Diálogo de la Habana.
Periodista galardonada y defensora de los derechos de las mujeres en Colombia.
Desde su secuestro, tortura y abuso sexual en el año 2000 por parte de paramilitares, ha luchado incansablemente para llevar la violencia sexual contra las mujeres a la conciencia pública a través de diversas iniciativas, entre ellas, la campaña “No es hora de callar”.
Entre sus múltiples reconocimientos, en 2018, recibió en Berlín (Alemania), el Premio de Mujeres Anne Klein, con el que la Fundación Heinrich Böll, del Partido Verde, honra anualmente a personajes femeninos cuya trayectoria se concentre y destaque en la defensa y promoción de la democracia de género en el mundo.
Abogada y política colombiana. Llegó al Senado en 1994, cargo en el que fue reelegida cuatro veces (1998, 2002, 2006, 2010).
Como legisladora, defendió proyectos que promueven la equidad de género, la reivindicación de minorías étnicas y la búsqueda de soluciones al conflicto armado. El apoyar la solución negociada del conflicto armado la convirtió en blanco de ataques y amenazas paramilitares. Por orden directa de Carlos Castaño, fue secuestrada por las Autodefensas en 1999 y permaneció en cautiverio por varias semanas.
Mujer indígena Arhuaca. Luchadora constante por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres y de la naturaleza.
Fue una de las abanderadas de la educación bilingüe y multicultural en los pueblos indígenas, que hoy es ley en Colombia. Hizo parte del equipo de trabajo de la comunidad que logró que la Corte Suprema de Justicia fallara a favor de la primacía del derecho de los Arhuacos a practicar su propia religión y filosofía, frente al proselitismo y práctica impositiva de otras religiones en su territorio. Es líder de una de las organizaciones de mujeres tradicionales de la Sierra Nevada, integra la Red de Mujeres de Biodiversidad de la ONU, Comisionada de DDHH de los pueblos indígenas de Colombia y Miembro de la Red de Mujeres de Biodiversidad ONU.
Abogada y Activista Transgénero.
Activista Transgénero. Abogada de profesión, dirige la Corporación por el Derecho a Ser y la Opción de nacer, es la Coordinadora de la Red Distrital y Nacional de Mujeres Transgeneristas, trabajó con el Ministerio del Interior en asuntos de personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas) privadas de la libertad y brinda asesorías legales independientes.
Líderesa de víctimas de los Montes de María. Directora de la Red de Mujeres “Narrar para Vivir”.
Es sobreviviente del conflicto armado y de la desaparición forzada. Lleva quince años trabajando por el restablecimiento de los derechos de las mujeres víctimas en quince municipios en los Montes de María y otras zonas, a través de la organización “Narrar para vivir” que recupera la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes del conflicto. Participó en la sub-comisión de género de la mesa de negociación de La Habana y fue elegida en 2017 como representante nacional por las víctimas en la instancia especial de género que hace seguimiento a la implementación del acuerdo de paz con las FARC.
Ganó el Premio Mujer Cafam en el año 2015. Así mismo, en 2018, recibió en Berlín (Alemania), el Premio de Mujeres Anne Klein, con el que la Fundación Heinrich Böll, del Partido Verde, honra anualmente a personajes femeninos cuya trayectoria se concentre y destaque en la defensa y promoción de la democracia de género en el mundo.
Es una de las lideresas del proceso de mujeres Afrocolombianas más importante del país: AFRODES – Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados.
Su trabajo como secretaria general de AFRODES y coordinadora de género ha servido para adelantar importantes acciones de incidencia nacional, entre ellas las Audiencias con la Corte Constitucional que han dado como resultado la emisión del Auto 092 (2008) y el Auto 005 (2009), a través de los cuales se establece la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento.
A raíz de su lliderazgo e incidencia de varios años, en 2017, logró que las mujeres pertenecientes a Afrodes fueran incluidas en el Registro Único de Víctimas como sujeto de Reparación Colectiva dada la exposición de las mujeres por años a la violencia prolongada por el conflicto armado y en especial a los impactos desproporcionados producto de la discriminación de género. En la actualidad, Candidata para la Cámara de Representantes por la circunscripción especial afrodescendiente 2018-2022.
“La Diosa dorada del atletismo”
Atleta afrocolombiana de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo, una de plata y una de Oro en los Juegos Olímpicos y en la que es la campeona panamericana. Por otra parte, en los Juegos Sudamericanos, Ibargüen ha conquistado un total de 5 medallas de oro, 3 de plata y 5 de bronce.
Geóloga planetaria colombiana y directora del Programa de la Ciencia en la Sede de la NASA.
Empezó su carrera de Ciencia Planetaria como voluntaria en el Laboratorio de Propulsión del Jet (JPL). Ha trabajado en un número considerable de proyectos de la NASA sobre ciencia planetaria, incluyendo la misión Juno a Júpiter, la misión de Horizontes Nueva a Plutón y el OSIRIS-Rex, misión de regreso con muestras del asteroide. Es también la científica responsable para la colaboración de NASA con Venus de la Agencia Espacial Europea y la misión de Orbitador de Clima de Venus de la Agencia de Exploración Aeroespacial japonesa. Fue nombrada por la Comisión Femenil de Los Ángeles como la mujer del año en ciencia en 1992.
Directora de la Organización Femenina Popular (OFP) creada en 1972.
Tras un complejo proceso de autonomía de la Iglesia Católica, la OFP se convierte en una organización autónoma en 1988, fecha en la que es nombrada Coordinadora. La OFP es un proceso de organización, formación y movilización popular de mujeres de base, defensoras de los Derechos Humanos integrales, que construyen proyectos de vida digna a partir de la resistencia frente a todas las formas de violencia (económica, social, cultural, civil y política).
Es una de las fundadoras de la Unión de Ciudadanas de Colombia, la organización feminista que luchó por el voto de las mujeres, obtenido en 1954.
Arquitecta, técnica en planeación, administradora de empresas pero ante todo, dice ella, su título más importante “es el de feminista, con una lucha de 54 años”. Una de sus frases más importantes es: “Se habla de que hay que acabar la guerra por la tierra, por la minería, por las armas, porque son valiosas, pero no se horrorizan por la violación sexual a las mujeres. Sobre ese tema nadie se pronuncia”
Misionera del movimiento de los comuneros de 1781. “Heraldo femenino de la Libertad”.
Fue la primera mujer en tierra colombiana que se atrevió a romper el símbolo de la dominación española en América. Pasó a la historia de la Nueva Granada el 16 de marzo de 1781 cuando, con 57 años, recoge la indignación del pueblo y al grito de "Viva el Rey y muera el mal gobierno", llegó al frente de las masas a la puerta de la alcaldía, arrancó y arrojó al viento el edicto del Ayuntamiento de El Socorro, que anunciaba el alza de los impuestos.
Mujer Cimarrona luchadora y protectora de su población.
Cimarrona del ejército de Benkos Biohó. En 1581 organizó en la región de Malambo, cerca de Cartagena, un grupo armado de palenqueras que derrotó al Capitán Pedro Ordóñez Ceballos; le obligaron a pactar la entrega de tierra y la libertad del grupo, integrado por 150 mujeres.
Conocida como: “La flor del trabajo”.
1887 – 1967Fue la primera mujer líder política en Colombia, dirigió las luchas por los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, colaboró en la difusión de las ideas socialistas y participó de forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario. Recordada por su frase: ¡Oíd mi voz que os convoca!
Pionera de los estudios de la familia en Colombia. Su obra más conocida: “Estructura, función y cambio de la familia en Colombia”.
1921 – 1999Socióloga de profesión. Escribió varios libros sobre la situación de las mujeres, la familia y la cultura, que la han convertido en una referente indispensable de la antropología social colombiana. Desentrañó las bases culturales de la familia patriarcal desde las ciencias sociales.
En 2016, su imagen fue impresa en el billete de diez ($10.000) mil pesos.
Fue la primera mujer Senadora de la República en la historia de Colombia (1958 a 1961). Lideró el movimiento sufragista en Colombia.
1921 – 1997Como Senadora se destacó por sus profundas intervenciones, donde sobresalía su amplia compresión de los problemas del país y su interés social por la pacificación y la mujer. Hizo parte del gabinete del presidente Alberto Lleras como Ministra de Comunicaciones (septiembre de 1961 a agosto de 1962). Desde allí se concentró en el montaje de la televisión educativa, la cobertura de redes nacionales e internacionales y la formación técnica del sector. Era entonces la única ministra en el continente y la segunda en Colombia, después de Josefina Valencia, Ministra de Educación del gobierno Rojas.
Ha sido Ministra de Agricultura, Ministra de Medio Ambiente, Directora de Planeación Nacional y Senadora de la República para el periodo 2006 – 2010.
Economista y política colombiana. Fue precandidata a la presidencia de Colombia en el año 2010. Como Senadora, abanderó iniciativas en favor de las mujeres como la creación de una Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, y la Ley 1413 (2010) de Economía del Cuidado, que reconoce económicamente el trabajo de las mujeres al cuidado de sus hijos, los enfermos y las personas mayores. Una de sus frases emblemáticas es: “Las mujeres debemos estar en el espacio público, debemos luchar por el poder”.
Abogada y defensora de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
Reconocida por su trabajo para la despenalización del aborto en América Latina. En 2005 presentó ante la Corte Constitucional la demanda de inconstitucionalidad contra la penalización total del aborto, con la cual consiguió el reconocimiento de este derecho para las mujeres y niñas de Colombia en tres casos (Sentencia C-355 del 2006): cuando la vida o la salud de la mujer está en riesgo (entendiendo salud como un estado de bienestar físico, mental y social), cuando el embarazo es el resultado de una violación o incesto, o cuando una malformación hace inviable la supervivencia de un feto una vez esté por fuera del útero.
Cofundadora de la Sociedad de Obreros y artesanos de Córboba y del Baluarte Rojo de Loma Grande
1892 – 1975Cofundadora de la Sociedad de Obreros y artesanos de Córdoba y del Baluarte Rojo de Loma Grande en 1918. Por su actividad y prestigio, sus enemigos la apodaron "la roba tierra" y a sus seguidores “maricones”, por dejarse dirigir por una mujer. En 1919 impulsó la creación de la Sociedad de Obreras de la Redención de la Mujer, siendo elegida como presidenta de la misma al cumplir 27 años de edad. Una de sus frases emblemáticas es: “El cobarde no hace historia”.
La Pola.
1796 – 1817Es considerada una heroína de la independencia, una mártir y un símbolo de la libertad. Actuó como espía de las fuerzas independentistas de la naciente república durante el período denominado La Patria Boba y murió fusilada. El 14 de noviembre se celebra el “Día cívico de la mujer colombiana” en honor al aniversario de su muerte.
Feminista, poeta y actriz de teatro.
Historiadora de arte de la Universidad Nacional de Colombia, dramaturga, poetisa y directora de teatro. Es codirectora del Teatro La Candelaria y presidenta de la Corporación Colombiana de Teatro. Directora del Festival de Teatro Alternativo y del Festival de Mujeres en Escena que toma lugar en el marco de la conmemoración del 25 de noviembre. En su juventud estuvo vinculada al Nadaísmo. Recientemente recibió el Premio Nacional a la Defensa de los DDHH en Colombia, en la categoría "A toda una vida" por su trabajo con las víctimas de la violencia desde una perspectiva cultural.
Feminista, política, maestra y periodista colombiana con una destacada participación en la lucha por los derechos civiles y políticos de las mujeres en Colombia.
Exponente de una generación de mujeres que irrumpieron en la vida nacional para luchar por el respeto a su dignidad humana y por el reconocimiento de los derechos civiles y políticos de las mujeres colombianas. Su compromiso feminista no se limitó sólo a la vida institucional y social, sino que traspasó las barreras familiares gracias a que contaba con el apoyo de su esposo y sus dos hijas, para las cuales Ofelia consiguió que el Colegio Boyacá iniciara la sección femenina. Ofelia utilizó algunos recursos, como la radio, para transmitir sus ideas a través de su programa La hora feminista. Su libro: Una voz insurgente (1963), reúne su propio testimonio, su pensamiento feminista y las aspiraciones y propuestas de aquella generación.
Primera mujer en dirigir una huelga obrera en Colombia.
Mujer valiente y osada que, en 1920 con 24 años de edad, dirigió la primera huelga obrera de mujeres en Colombia que paralizó totalmente la fábrica de tejidos de Bello-Antioquia por más de veinticinco días. Desafió una sociedad conservadora y clerical que consideraba que la mujer no debía salir del hogar. Junto con Matilde Montoya, Teresa Piedrahita, Carmen Agudelo, Teresa Tamayo y Adelina González tomaron la vocería de las 400 mujeres y 110 hombres empleados de la fábrica; formaron comités contra la represión policial y se ubicaron en la puerta de entrada para convencer e invitar a otros empleados a participar de la protesta. Una de sus frases: “No tenemos ahorros para sostener esta huelga, solo tenemos nuestro carácter, nuestro orgullo, nuestra voluntad, y nuestra energía”.
Primera mujer registrada como sobreviviente a un ataque con agentes químicos en Colombia en 1996.
Directora de la Fundación Reconstruyendo Rostros, primera organización colombiana de apoyo integral a sobrevivientes de ataques con ácido a través de programas que abarcan desde tratamientos médicos, cirugía plástica, justicia, sensibilización, hasta la reinserción laboral. Es una de las impulsoras de la Ley 1773 de 2016, conocida como la “Ley Natalia Ponce”. En esta nueva normatividad se establece el ataque con agentes químicos como un delito específico, con penas fuertes que corresponden a su gravedad.
Candidata a la Cámara de Representantes por Bogotá 2018-2022.
Lideresa campesina perteneciente a la organización de mujeres ANMUCIC, desde hace más de 28 años.
Su trabajo se ha enfocado en la exigibilidad y goce de los derechos de las mujeres rurales en Colombia. Ha incidido, desde su organización, en la formulación y concertación de la Ley de Mujer Rural-731 de 2002, en espacios sociales de organizaciones de víctimas y de mujeres para la generación de propuestas e incidencia, lo que hoy se conoce como CONPES 161 y la Ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Recientemente participó sentando la voz de ANMUCIC y de las mujeres campesinas en la Mesa de Diálogo de la Habana.
Periodista galardonada y defensora de los derechos de las mujeres en Colombia.
Desde su secuestro, tortura y abuso sexual en el año 2000 por parte de paramilitares, ha luchado incansablemente para llevar la violencia sexual contra las mujeres a la conciencia pública a través de diversas iniciativas, entre ellas, la campaña “No es hora de callar”.
Entre sus múltiples reconocimientos, en 2018, recibió en Berlín (Alemania), el Premio de Mujeres Anne Klein, con el que la Fundación Heinrich Böll, del Partido Verde, honra anualmente a personajes femeninos cuya trayectoria se concentre y destaque en la defensa y promoción de la democracia de género en el mundo.
Abogada y política colombiana. Llegó al Senado en 1994, cargo en el que fue reelegida cuatro veces (1998, 2002, 2006, 2010).
Como legisladora, defendió proyectos que promueven la equidad de género, la reivindicación de minorías étnicas y la búsqueda de soluciones al conflicto armado. El apoyar la solución negociada del conflicto armado la convirtió en blanco de ataques y amenazas paramilitares. Por orden directa de Carlos Castaño, fue secuestrada por las Autodefensas en 1999 y permaneció en cautiverio por varias semanas.
Mujer indígena Arhuaca. Luchadora constante por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, de las mujeres y de la naturaleza.
Fue una de las abanderadas de la educación bilingüe y multicultural en los pueblos indígenas, que hoy es ley en Colombia. Hizo parte del equipo de trabajo de la comunidad que logró que la Corte Suprema de Justicia fallara a favor de la primacía del derecho de los Arhuacos a practicar su propia religión y filosofía, frente al proselitismo y práctica impositiva de otras religiones en su territorio. Es líder de una de las organizaciones de mujeres tradicionales de la Sierra Nevada, integra la Red de Mujeres de Biodiversidad de la ONU, Comisionada de DDHH de los pueblos indígenas de Colombia y Miembro de la Red de Mujeres de Biodiversidad ONU.
Abogada y Activista Transgénero.
Activista Transgénero. Abogada de profesión, dirige la Corporación por el Derecho a Ser y la Opción de nacer, es la Coordinadora de la Red Distrital y Nacional de Mujeres Transgeneristas, trabajó con el Ministerio del Interior en asuntos de personas LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas) privadas de la libertad y brinda asesorías legales independientes.
Líderesa de víctimas de los Montes de María. Directora de la Red de Mujeres “Narrar para Vivir”.
Es sobreviviente del conflicto armado y de la desaparición forzada. Lleva quince años trabajando por el restablecimiento de los derechos de las mujeres víctimas en quince municipios en los Montes de María y otras zonas, a través de la organización “Narrar para vivir” que recupera la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes del conflicto. Participó en la sub-comisión de género de la mesa de negociación de La Habana y fue elegida en 2017 como representante nacional por las víctimas en la instancia especial de género que hace seguimiento a la implementación del acuerdo de paz con las FARC.
Ganó el Premio Mujer Cafam en el año 2015. Así mismo, en 2018, recibió en Berlín (Alemania), el Premio de Mujeres Anne Klein, con el que la Fundación Heinrich Böll, del Partido Verde, honra anualmente a personajes femeninos cuya trayectoria se concentre y destaque en la defensa y promoción de la democracia de género en el mundo.
Es una de las lideresas del proceso de mujeres Afrocolombianas más importante del país: AFRODES – Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados.
Su trabajo como secretaria general de AFRODES y coordinadora de género ha servido para adelantar importantes acciones de incidencia nacional, entre ellas las Audiencias con la Corte Constitucional que han dado como resultado la emisión del Auto 092 (2008) y el Auto 005 (2009), a través de los cuales se establece la protección de los derechos fundamentales de la población afrodescendiente víctima del desplazamiento.
A raíz de su lliderazgo e incidencia de varios años, en 2017, logró que las mujeres pertenecientes a Afrodes fueran incluidas en el Registro Único de Víctimas como sujeto de Reparación Colectiva dada la exposición de las mujeres por años a la violencia prolongada por el conflicto armado y en especial a los impactos desproporcionados producto de la discriminación de género. En la actualidad, Candidata para la Cámara de Representantes por la circunscripción especial afrodescendiente 2018-2022.
“La Diosa dorada del atletismo”
Atleta afrocolombiana de salto de longitud, salto de altura y triple salto, especialidad en la que ostenta dos medallas de oro en campeonatos mundiales de atletismo, una de plata y una de Oro en los Juegos Olímpicos y en la que es la campeona panamericana. Por otra parte, en los Juegos Sudamericanos, Ibargüen ha conquistado un total de 5 medallas de oro, 3 de plata y 5 de bronce.
Geóloga planetaria colombiana y directora del Programa de la Ciencia en la Sede de la NASA.
Empezó su carrera de Ciencia Planetaria como voluntaria en el Laboratorio de Propulsión del Jet (JPL). Ha trabajado en un número considerable de proyectos de la NASA sobre ciencia planetaria, incluyendo la misión Juno a Júpiter, la misión de Horizontes Nueva a Plutón y el OSIRIS-Rex, misión de regreso con muestras del asteroide. Es también la científica responsable para la colaboración de NASA con Venus de la Agencia Espacial Europea y la misión de Orbitador de Clima de Venus de la Agencia de Exploración Aeroespacial japonesa. Fue nombrada por la Comisión Femenil de Los Ángeles como la mujer del año en ciencia en 1992.
Directora de la Organización Femenina Popular (OFP) creada en 1972.
Tras un complejo proceso de autonomía de la Iglesia Católica, la OFP se convierte en una organización autónoma en 1988, fecha en la que es nombrada Coordinadora. La OFP es un proceso de organización, formación y movilización popular de mujeres de base, defensoras de los Derechos Humanos integrales, que construyen proyectos de vida digna a partir de la resistencia frente a todas las formas de violencia (económica, social, cultural, civil y política).
Pensemos como nos han contado la Historia de Colombia en los textos escolares, los medios de comunicación o en las escuelas y colegios, siempre destacando los personajes y los roles masculinos, de tal manera que, en la mayoría de lecciones y relatos, las mujeres parecieran haber estado ausentes. Esto es así, dado que, en los libros de Historia, como en la vida misma, los roles tradicionalmente reconocidos como masculinos –por ejemplo, los de la guerra, los viajes y la expedición- eran sobrevalorados; mientras que los roles reconocidos como femeninos –como el cuidado de la familia- eran subvalorados y, por tanto, jamás mencionados en las lecciones de Historia.
Estas protagonistas de la historia nos demuestran, no sólo que las mujeres han tenido que hacer un trabajo importante para el reconocimiento de los derechos de las mujeres, sino que también las mujeres han tenido un papel protagónico en los acontecimientos históricos de Colombia.
¿Qué mujeres recuerdan que figuraban en los libros de Historia en su época de colegio?
¿Qué mujeres podemos reconocer como luchadoras por los derechos de las mujeres en nuestro municipio o ciudad?