Rutas intersectoriales para la atención integral a las víctimas de violencias basadas en género

Las Violencias Basadas en Género -VBG- son aquellas formas de violencia que se ejercen contra una persona en razón de su género o sexo, y que responden a las relaciones desiguales de poder que priorizan lo masculino y a los hombres frente a lo que se considera femenino y las mujeres.

En ese sentido, las VBG se ejercen contra las mujeres principalmente y contra aquellas personas que no se adecuan a las expectativas sociales frente a los roles de género.

La atención integral a las víctimas de violencias de género permite que desde el Estado se tomen las acciones coordinadas, integrales y que respondan a las necesidades de las víctimas, para así evitar su re-victimización y garantizar sus derechos.

¿Qué son las violencias de género?

Las violencias de género son una problemática bastante frecuente en nuestra sociedad y muestran que la cultura patriarcal o el machismo –como lo conocemos comúnmente- todavía está presente en nuestras vidas y relaciones, en las instituciones, los medios de comunicación y en la cultura, particularmente en creencias, canciones y chistes.

Las violencias de género son el resultado de relaciones desiguales de poder. Esto en palabras más sencillas, quiere decir que las violencias se presentan porque hay alguien que piensa que tiene “el derecho” a controlar, dominar, utilizar, manosear o humillar a otra persona que considera como inferior y a ejercer violencia sobre aquella. Por lo general, en nuestra sociedad los hombres se sienten con el derecho de violentar a las mujeres de diferentes maneras y en distintos espacios.

Las violencias de género se acentúan en algunos contextos o situaciones particulares. Por ejemplo, en el caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con discapacidad. Particularmente en el conflicto armado, el cuerpo de las mujeres se ha usado como botín de guerra por parte de los actores armados. En el conflicto armado también se aumenta la violencia intrafamiliar y de pareja; y, algunas lideresas son víctimas de amenazas y hechos violentos contra su vida y la de su familia.

¿Qué son las rutas intersectoriales?

Las rutas intersectoriales se refieren a la coordinación de las instituciones de los diferentes sectores como salud, justicia, protección, educación, entre otros, que tienen responsabilidades en la atención a las sobrevivientes de las violencias de género y en la garantía de sus derechos.

¡Que ruede el
video!

La historia de los Derechos humanos

Human Rights

Este video nos cuestiona sobre cuál es nuestra idea acerca de los derechos humanos, ya que los mencionamos con frecuencia pero muchas veces no reconocemos qué implican en nuestra vida cotidiana y en el reconocimiento de nuestra dignidad.

También veremos cómo surgieron y cómo se han transformado a partir de las exigencias de grupos poblacionales que los veían amenazados.

Para reflexionar

Recordemos que en el primer módulo vimos como en un principio hubo un reconocimiento Universal de Derechos Humanos, pero no se habían tomado en consideración las necesidades específicas y problemáticas que viven algunos sectores de la población como las mujeres. A partir de los debates feministas se evidenciaron las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres, y con ello, las necesidades, intereses específicos y las violaciones a sus derechos.

Por ejemplo, la violencia contra las mujeres debe ser tenida en cuenta como una violación a sus derechos, pero también de las situaciones de violencia se derivan otros derechos, como el derecho a unas medidas de atención, el derecho a unas medidas de protección, el derecho a una reparación integral en caso de violencia sexual en el conflicto armado, entre otros.

Preguntémonos…

¿Por qué son importantes los Derechos Humanos?

¿Cuáles derechos hemos ejercido en nuestra vida?

¿Cuáles derechos se nos han vulnerado?

Reconozcamos los derechos de las víctimas de violencias de género

Las niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de las diferentes formas de violencia

Recibir información y orientación sobre sus derechos y mecanismos para exigirlos.

Ser tratada con respeto y que se crea en su relato de los hechos de violencia.

Recibir atención gratuita e inmediata, sin importar el régimen de afiliación.

Ser atendida en un lugar adecuado, garantizando la privacidad.

No ser discriminada, ni recibir recriminaciones, ni ser juzgada con frases como, por ejemplo: “¿Por qué iba vestida así?, ¿Por qué no se defendió?, ¿Qué hizo para que su marido le pegara?”.

Todos los casos de violencia sexual son una urgencia médica, independientemente del tiempo transcurrido entre la ocurrencia de la violencia sexual y el momento en que el sector salud conoce el caso.

En los casos de violencia sexual, además de los derechos mencionados hasta ahora, las víctimas tienen derecho a:

  • Atención de urgencia: inicio del protocolo de atención en salud mental y salud física.
  • Diagnóstico clínico y paraclínico de acuerdo con el tipo de violencia sexual.
  • Profilaxis y tratamiento de ITS-VIH/Sida.
  • Anticoncepción de emergencia.
  • Asesoría para Interrupción Voluntaria del Embarazo.
  • Recolección de evidencias.
  • Orientación a la familia.
  • Planeación de seguimiento y remisión a otros servicios de salud requeridos.
  • Articulación de la ruta intersectorial: protección y justicia.
  • Recibir una medida de atención que incluye habitación, alimentación y transporte para la mujer víctima, sus hijas e hijos (Art. 19 Ley 1257/2008 y Decreto 2734 de 2012)

    A recibir asistencia legal que incluye orientación y asesoramiento jurídico de manera gratuita.

    A la verdad, la justicia, la reparación integral y la garantía de la no repetición de la violencia.

    Actividad 8

    ¿Construyendo rutas intersectoriales?

    El desarrollo de esta actividad nos muestra cuáles son las entidades e instituciones encargadas de garantizar las medidas de atención, protección, reparación y acceso a justicia en casos de violencias contra las mujeres, y nos enseña cuales son las funciones de cada una.

    ¿Cómo jugar?

    1

    Lee detenidamente cada una de las funciones.

    2

    Arrastra cada función hasta la entidad que crees es la encargada de cumplirla.

    3

    Completa cada entidad con sus respectivas funciones.

    Juguemos!

    Institución encargada de autorizar las citas de control en salud las personas víctimas.
    Institución del municipio encargada de autorizar que se realice la interrupción voluntaria del embarazo en caso de que la víctima lo solicite.
    Institución encargada de autorizar la atención en salud por especialista.
    Institución encargada de autorizar los traslados de las víctimas a otro municipio o departamento para su atención.
    Institución del municipio encargada de atender a la persona víctima de violencia de género como una URGENCIA.
    Solicita y analiza los exámenes para ver si hay infecciones de transmisión sexual o enfermedades transmisión sexual.
    Institución encargada de la atención psicosocial para la víctima y su familia.
    Institución del municipio encargada de entregar a la persona víctima los medicamentos para prevenir infecciones de transmisión sexual o enfermedades transmisión sexual.
    Institución responsable de informar a las niñas y mujeres víctimas sobre su derecho para acceder a la interrupción voluntaria del embarazo.
    Institución del municipio que debe solicitar a la policía las medidas de protección de la víctima.
    Institución del municipio que recibe la denuncia de la violencia contra las mujeres, así haya fiscalía.
    Institución del municipio que debe garantizar que una mujer adulta víctima de violencia de género no vuelva a ser agredida y esté protegida.
    Institución que debe hacer el seguimiento a la medida de protección.
    Institución del municipio que debe solicitar la captura del agresor en los casos de violencias de género/ violencia sexual.
    Institución que realiza la investigación del delito de violencia sexual.
    Institución del municipio encargada de autorizar que se allane una casa o local donde se sospecha que se están explotando sexualmente niños, niñas y adolescentes.
    Institución del municipio que debe solicitar que se proteja a una víctima en caso de que sea amenazada por el agresor después de poner la denuncia.
    Institución encargada de ir al sitio donde ocurrió la violencia sexual u otro delito relacionado, para recoger las evidencias.
    Institución encargada de recoger las pruebas en el lugar de los hechos.
    Institución encargada de trasladar las pruebas tomadas por el sector salud.
    Autoridad competente para realizar la entrevista judicial.
    Dirigen los juicios.
    Decide la condena del agresor.
    Institución encargada de definir la reparación a las víctimas fuera del conflicto armado.
    Institución que analiza las pruebas.
    Promueve, divulga y protege los derechos humanos.
    Fomenta del respeto del derecho internacional humanitario.
    Toma la declaración de víctimas del conflicto armado.
    Vigila que las demás entidades públicas comprometidas con los derechos cumplan sus funciones.
    Valora las declaraciones y decide sobre la inclusión en el Registro único de víctimas.
    Brinda atención a las víctimas del conflicto armado.
    Repara vía indemnización administrativa a las víctimas del conflicto armado.

    Correcto!

    Incorrecto!

    EPS

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    IPS

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Comisaría de familia

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Fiscalía

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Policía

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Jueces

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Ministerio público

    /

    Correcto!

    Incorrecto!

    Unidad para las victimas

    /

    Continuar al siguiente módulo