Herramientas de apoyo mutuo y lineamientos de atención psicosocial para mujeres en situación de riesgo

Las estrategias de intervención o acompañamiento psicosocial implican reconocer a la comunidad no sólo como agente pasivo, sino como agente activo que contribuye de forma central a dar apoyo a las personas que han sufrido violencia.

La violencia y las graves violaciones de los Derechos Humanos en Colombia han dejado huellas muy graves en las personas que de una u otra forma han sido víctimas/sobrevivientes de estas prácticas y sus múltiples formas, implicando daños físicos, morales, sociales, culturales, emocionales y psíquicos que impactan no solamente la dignidad de la víctimas, sino también la de sus familiares y círculo cercano a nivel personal, grupal y social, afectando también el tejido social de sus comunidades y redes sociales.

Dado que las graves violaciones de los Derechos Humanos se cometen en contextos sociopolíticos donde predominan la violencia, la inseguridad y el miedo, el rol experto de las organizaciones gubernamentales, no gubernamentales, humanitarias y sociales resulta fundamental en el apoyo a las víctimas y sus familias, mediante la orientación legal, las acciones psicosociales, el trabajo de memoria histórica, la incidencia, el cabildeo y la movilización pública.

Así mismo, el rol de la comunidad no sólo como población afectada sino como tejido resiliente compuesto de personas que, incluso en los momentos más críticos, pueden desarrollar algunos mecanismos para enfrentar la situación y apoyar a una persona o grupo de personas víctimas directas, es fundamental.

De este modo, debemos reconocer la importancia la comunidad como una red que brinda apoyo y que puede proveer recursos importantes para enfrentar las consecuencias de las experiencias de la violencia de otros integrantes de la comunidad.

Para reflexionar

Antes de entrar a definir qué es el apoyo mutuo y revisar algunos principios que nos den pistas sobre cómo brindar apoyo en los casos de violencias, pensemos en una situación de violencia o violación de derechos que haya ocurrido en nuestra comunidad.

¿Cómo se organizó la comunidad para ayudar?

¿Fue útil e importante el apoyo para la persona o personas que estaban sufriendo debido a la violencia?

¿Qué es apoyo mutuo?

El apoyo mutuo tiene que ver con una red de relaciones que brindan contención, en la que se puede confiar y como resultado de la cual, se minimizan sentimientos de soledad, ansiedad o angustia 1. La búsqueda de apoyo emocional incluye la escucha y la comprensión, así como compartir con otras personas de la comunidad o que el grupo ayude a las personas a aceptar y afrontar la experiencia. Solidaridad práctica. Así mismo, la solidaridad entre los propios afectados y afectadas ha sido la base de muchas formas de denuncia. Esta forma de apoyo instrumental ayuda también a dar un sentido más activo y profundo al afrontamiento, teniendo una validez no solo individual sino comunitaria 2.

1 Nociones psicosociales para la intervención y la gestión ambiental. Moreno, E. y Pol, E. Publicaciones Universitat de Barcelona.

2 Carlos Martín Beristain. (1999) Afirmación y Resistencia. La comunidad como apoyo. En: Actuaciones psicosociales en Guerra y Violencia Política. Pérez Sales, Pau (Compilador). Ediciones Exilibris, Madrid.



A continuación, se ofrecen una serie de principios que pueden ser de utilidad para alguna persona que, sin ser experta, esté en disposición de brindar apoyo a una persona en crisis.

* Haga click en cada principio para ver su contenido.

Buscar un entorno protegido es clave para que la persona pueda sentirse tranquila, resguardada y protegida ya sea porque el hecho ocurrió recientemente o porque desee estar en un lugar para desahogarse tranquilamente.
Acompañe a la persona, desde un compromiso humano y social. La dimensión de solidaridad y compromiso supone la base de la confianza.
Ofrezca a la persona tomar asiento, un vaso de agua o un pañuelo, si es necesario. Si la persona está llorando, permítale llorar y exprésele que usted está ahí para apoyarle y que puede llorar con tranquilidad.
Establezca una relación de confianza, respeto y solidaridad con la persona. No es necesario que la persona le cuente lo ocurrido. Sólo hágale saber que usted está allí para lo que sea necesario y para apoyarla. Use un tono de voz calmado y pausado, mire a la persona a los ojos, muestre interés en ella y revise si sería importante darle una mano o un abrazo, no sin antes pedir autorización a la persona. Pregúntele a la persona cómo cree que le puede ayudar.
Si la persona quiere contarle lo ocurrido, aclárele que, aunque usted no es un experto o experta, la escuchará de forma muy respetuosa y que todo lo que le cuente será confidencial. Escuche atentamente, sin juzgar ni aconsejar a la persona. Al dar consejos se corre el riesgo de minimizar los hechos, re-victimizar o crear falsas expectativas. No emita ninguna opinión, dele importancia a lo que siente la persona sin intentar dirigir sus emociones.
Sea consciente de sus propios límites y no pretenda dar una solución al caso de la persona. Exprésele a la persona que usted no tiene una solución, pero que comprende que posiblemente necesita atención o ayuda especializada.
La persona ante la situación de crisis, generalmente no está en capacidad de poder ver ni elegir alternativas. Ante esto usted podría ofrecerle ayuda para realizar una lista de opciones y/o brindarle información sobre servicios y recursos del municipio o ciudad para su situación. Si el caso tiene que ver con alguna forma de violencia de género, remítase al módulo 5 de esta plataforma, en la que se abordan las competencias y las rutas intersectoriales que tiene un municipio o ciudad para la atención integral de las víctimas de violencia contra las mujeres.
Genere un momento para que la persona se termine de tranquilizar y se encuentre en capacidad de decidir libremente sus propias opciones. Es importante, desde los recursos que posea en el presente, estimularla, para que realice posibles acciones o hable sobre los pasos a seguir u objetivos a lograr.
Procure mantener el contacto con la persona por un tiempo posterior. Si es el caso refiera a la persona a un profesional de salud mental o entidad que brinde apoyo psicosocial.

¡Que ruede el
video!

Mujeres defensoras

El siguiente video nos muestra la importancia de brindar una atención psicosocial con Enfoque de Género y Derechos Humanos de las mujeres, en los casos de situaciones de riesgos a los que se ven enfrentadas las mujeres.

Lineamientos de Atención psicosocial para Mujeres en Situación de Riesgo

Para profundizar en el conjunto de técnicas que conforman una propuesta integrada de atención psicosocial, consulte los “Lineamientos de Atención psicosocial para Mujeres en Situación de Riesgo”, los cuales están compuestos por 3 Módulos que brindan herramientas que permitan a representantes de las instituciones de atención de víctimas, salud y protección, fortalecer emocionalmente a las mujeres lideresas y defensoras y proveer herramientas que faciliten la toma de decisiones en el contexto de las situaciones de amenaza.

Liderazgo femenino y Protección

Descargar

Estrategias de intervención y herramientas psicosociales

Descargar

Recomendaciones para la implementación

Descargar

Continuar al siguiente módulo