Permiten el restablecimiento de las condiciones culturales, sociales, económicas y territoriales además de mecanismos para difundir la verdad sobre los hechos acontecidos en el modo, tiempo y lugar que las comunidades étnicas adecuados a su cultura, proporcionando bienestar y mitigación del dolor colectivo e individual de estas comunidades.
Las medidas de satisfacción tienen un rol central en el esclarecimiento de los hechos, la desestigmatización de las víctimas y la difusión de la memoria histórica por tanto estas se constituyen como un elemento transversal para el alcance de los derechos a la verdad, la justicia y reparación.
Las principales medidas de satisfacción incluyen:
Las comunidades étnicas tienen derecho a conocer y dar a conocer los sucesos, tensiones y presiones históricas que han conducido a la situación de vulnerabilidad, discriminación, exclusión y marginación, como también aquellos hechos que han fortalecido la resistencia y la importancia de las comunidades étnicas para toda la nación colombiana.
Algunas de las medidas de memoria histórica definidas son:
Las principales medidas de satisfacción incluyen:
Las causas y mecanismos de dominación de un pueblo forman parte de su historia y pueden contribuir a garantizar el derecho de no repetición así como a superar formas estructurales de opresión y discriminación. Por ello, y en cumplimiento del deber de recordar que incumbe al Estado, se preservarán los archivos y otras pruebas relativas a violaciones de los derechos humanos e infracciones al DIH, incluyendo y particularizando aquellas que involucran a las mujeres indígenas y afectan su papel vital para estos pueblos.
El Centro Memoria Histórica, desarrollará e implementará las acciones en materia de construcción de memoria histórica para las víctimas de comunidades étnicas, a través de un área específica, la cual se encargará de recrear la memoria histórica desde y por las comunidades étnicas.
Verificación de los hechos y la revelación pública y completa de la verdad, su difusión además de hacerse en castellano, deberá efectuarse en otras lenguas.
Búsqueda de personas desaparecidas, de las identidades de los niños y niñas secuestrados o reclutados forzosamente y de los cadáveres de las personas asesinadas, y la ayuda para recuperarlos, identificarlos y volver a inhumarlos. De acuerdo a sus prácticas culturales.
Realización de declaraciones oficiales que restablezcan la dignidad, la reputación y los derechos de las víctimas, individuales o colectivas.
Difusión en medios de comunicación de difusión masiva, las decisiones judiciales que reivindiquen los derechos de las comunidades.
Investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de las violaciones de derechos humanos.
Celebración de conmemoraciones y homenajes a las víctimas de pueblos y comunidades étnicas.
Adopción de medidas de reparación simbólica para preservar la memoria histórica, la aceptación pública de los crímenes por el victimizante, la solicitud de perdón por parte de los perpetradores y el restablecimiento de la dignidad de las víctimas.
Inclusión en el currículo escolar de programas de enseñanza en los cuales se narre la victimización que sufrieron las comunidades en el conflicto armado, discriminación y vulnerabilidad histórica.
Creación y difusión de campañas
1. Campañas de concientización y sensibilización sobre la prohibición y los efectos de la violencia y discriminación contra las mujeres indígenas.
▪ Incentivar estudios históricos, políticos, sociológicos, antropológicos, relacionados con la recuperación de la memoria de la historia de las comunidades étnicas.
▪ Promover la investigación de la historia desde la mirada de las comunidades étnicas a través de escenarios nacionales interculturales.
▪ Integrar un archivo con los documentos originales de los hechos victimizantes y su documentación para que reposen en sitios como museos, bibliotecas o archivos de entidades del Estado.